Todas las publicaciones (483)

Ordenar por
La Realidad Virtual está redefiniendo la formación en negociación y mediación al permitir entrenamientos inmersivos donde el estudiante vive situaciones altamente realistas, interactúa con avatares impulsados por IA que adaptan su comportamiento y recibe retroalimentación objetiva sobre su desempeño. Este entorno seguro y repetible permite practicar estrategias complejas, cometer errores sin consecuencias y desarrollar competencias comunicacionales y emocionales imposibles de alcanzar con métodos tradicionales.
Leer más…
Por Alberto Elisavetsky – ODR Latinoamérica (odrla.com)
 
La expansión global de la industria del cannabis —en sus dimensiones medicinal, industrial y recreativa— ha generado un ecosistema económico, social y regulatorio completamente nuevo. Junto con las oportunidades, aparecieron también disputas complejas que requieren abordajes profesionales capaces de equilibrar innovación, legalidad, derechos comunitarios y sustentabilidad. En ese contexto emerge la figura del cannabis mediator: un mediador especializado que integra conocimientos legales, regulatorios y tecnológicos para acompañar la resolución colaborativa de este tipo de conflictos.
 
Un sector en crecimiento, un campo minado de conflictos
 
A medida que los países avanzan en regulaciones más claras, se multiplica el número de actores involucrados: emprendimientos, cooperativas, laboratorios, municipios, fuerzas de control, asociaciones médicas, inversores y comunidades locales.
En esta dinámica aparecen conflictos frecuentes:
•Disputas entre socios o inversores por modelos de negocio.
•Controversias entre empresas y municipios por habilitaciones, zonificación y permisos.
•Conflictos entre productores por propiedad intelectual, semillas, procesos de cultivo o distribución.
•Diferencias contractuales en la cadena logística.
•Tensiones comunitarias por el impacto territorial, ambiental o social de los emprendimientos.
•Problemas laborales y de cumplimiento normativo.
 
La complejidad jurídica y la sensibilidad social del tema vuelven insuficientes las herramientas convencionales si no se suman conocimientos específicos.
 
¿Qué hace diferente a un cannabis mediator?
 
El mediador especializado en cannabis combina habilidades tradicionales de mediación con una comprensión profunda del marco regulatorio de la industria. Debe conocer:
•Normativas nacionales y locales, muchas de ellas todavía en construcción.
•La diferencia entre uso medicinal, recreativo e industrial, que implica permisos distintos.
•La interacción entre salud pública, seguridad, economía y derecho administrativo.
•Los desafíos del mercado: trazabilidad, estándares de calidad, registros, patentes, exportación e importación.
 
A eso se suma la necesidad de gestionar percepciones comunitarias, mitos, estigmas y temores que rodean a la actividad. En otras palabras, no basta con mediar: es necesario comprender el ecosistema para ayudar a las partes a tomar decisiones informadas y sustentables.
 
Cuando la ODR potencia la mediación especializada
 
La industria del cannabis suele involucrar actores que operan en distintas jurisdicciones: municipios, provincias, países. Esto convierte a los métodos digitales de resolución de disputas (ODR) en un aliado natural.
 
Plataformas seguras, mediación asistida por inteligencia artificial, gestión documental online y espacios de participación remota facilitan:
•Procesos más ágiles y trazables.
•Participación de expertos técnicos en tiempo real.
•Evaluaciones regulatorias comparadas.
•Mejor administración de evidencia.
•Reducción de costos y tiempos.
 
Desde ODR Latinoamérica impulsamos el desarrollo de mediadores preparados para este tipo de escenarios híbridos, donde la tecnología amplifica —y no reemplaza— las capacidades humanas de escucha, empatía y creatividad.
 
Una nueva competencia profesional
 
El cannabis mediator se convierte, así, en una especialidad emergente dentro del campo más amplio de la resolución adecuada de disputas. Su aporte es clave para:
•Descongestionar sistemas judiciales que aún no tienen jurisprudencia consolidada.
•Proteger emprendimientos innovadores que requieren estabilidad para crecer.
•Favorecer relaciones comunitarias más saludables.
•Promover acuerdos basados en intereses, ciencia y regulación, no en preconceptos.
•Acompañar la transición hacia economías más inclusivas y diversificadas.
 
Mirando hacia adelante
 
En América Latina, donde la conversación pública sobre cannabis avanza con ritmos distintos según cada país, la necesidad de mediadores especializados es inminente. Preparar profesionales capaces de navegar estas tensiones es una oportunidad estratégica para universidades, organismos públicos y redes de mediación.
 
El futuro de los conflictos vinculados al cannabis será complejo, transfronterizo y profundamente tecnológico. Y es justamente en ese cruce —el de la regulación, la innovación y la construcción de acuerdos— donde la figura del cannabis mediator tendrá un rol fundamental.
Leer más…

Gacetilla de Prensa – Acuerdo Estratégico

ODR Latinoamérica Editorial, junto con Librería VICTORIA y CEMC Group, anuncian un acuerdo estratégico destinado a potenciar la presencia regional de sus obras especializadas en mediación, negociación y métodos adecuados de resolución de conflictos.

Gracias a esta alianza, todas las publicaciones de ODR Latinoamérica Editorial serán impresas y distribuidas en formato papel en México, mejorando los tiempos de disponibilidad y ampliando el acceso para lectores, profesionales e instituciones interesadas en la cultura de paz.

Esta unión abre una nueva etapa de expansión y consolidación, reafirmando el compromiso de ODR Latinoamérica Editorial con la difusión de conocimiento de calidad y el fortalecimiento de prácticas colaborativas tanto en la hermana República de México como en la comunidad iberoamericana.

Las tres organizaciones celebran este avance, convencidas de que contribuirá al crecimiento del campo de la resolución de conflictos y de la educación para la paz.

Leer más…

Dirección de Ceremonial, Prensa y Relaciones Institucionales

20 noviembre, 2025 – JUFEJUS Y LOS 30 AÑOS DE LA MEDIACIÓN

El Ministro Fernando Augusto Niz destacó el compromiso federal y la “innovación al servicio de la resolución de conflictos”

Artículo original disponible en: https://www.juscorrientes.gov.ar/prensa/el-ministro-fernando-augusto-niz-destaco-el-compromiso-federal-y-la-innovacion-al-servicio-de-la-resolucion-de-conflictos/

El Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, doctor Fernando Augusto Niz, participó en la “Jornada de celebración 30 Años de la Mediación Prejudicial en Argentina” en calidad de representante de la Junta Federal de Cortes (JUFEJUS) y entregó una placa conmemorativa por los 30 años en representación de la presidenta de la JUFEJUS, doctora Emilia María Valle, al Director Nacional de Mediación, doctor Juan María Luce.

El Poder Judicial de Corrientes estuvo representado en la Jornada, que tuvo lugar en el Auditorio Banco Nación Argentina de CABA el miércoles 19 de noviembre de 2025. El doctor Niz, Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, Supervisor del Centro Judicial de Mediación de Corrientes y Presidente de la Comisión de Acceso a Justicia de la JUFEJUS, fue el encargado de representar a la Junta Federal de Cortes en este encuentro trascendental.

Trayectoria y Consolidación Histórica de la Mediación Federal

El doctor Niz fue orador en el Panel 3: “La mediación prejudicial en Argentina: un camino de tres décadas”, desarrollado en el Módulo II: Trayectoria y Consolidación Histórica.

En su intervención, el ministro destacó que la conmemoración de las tres décadas de mediación “es un testimonio riquísimo de la evolución institucional y cultural hacia la construcción de una sociedad que elige el diálogo sobre el litigio”.

En representación de la presidenta de la JUFEJUS, Dra. Emilia Valle, subrayó que la mediación es una práctica consolidada dentro de una “cultura de paz arraigada” en todo el país, que ha logrado una verdadera “Integración Nación-Provincias”, evidenciada en los encuentros y talleres previos realizados en diversas regiones.

Entrega de placa conmemorativa

Como reconocimiento a la labor federal, el doctor Niz entregó una placa conmemorativa al Director Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, doctor Juan María Luce, en nombre de la Junta Federal de Cortes.

Corrientes: Liderazgo en Formación e Innovación Tecnológica

En su discurso, el ministro repasó la trayectoria del Centro Judicial de Mediación de Corrientes, que con 22 años de historia se configura como un ejemplo de “perseverancia en la institucionalización del diálogo”.

Resaltó también el acuerdo firmado en mayo de 2024 entre el Centro Judicial de Mediación (Entidad Formadora N°45) y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE (Entidad Formadora N°39), destinado a impulsar el Curso de Formación Básica en Mediación, reforzando el camino hacia una “formación de excelencia”.

Finalmente, el ministro enfatizó que Corrientes proyecta el futuro con una visión nítida: la “innovación al servicio de la resolución de conflictos”. Presentó el proyecto ganador Meju-IA, que integra la Mediación Judicial con Inteligencia Artificial. Este desarrollo busca sentar las bases tecnológicas para que otras provincias puedan replicar el asistente, llevando eficiencia y ampliando el acceso a la justicia mediante IA en todo el país.

Leer más…
La IA ya interviene en los procesos de negociación y mediación. Analiza información, sugiere caminos y condiciona decisiones. Entonces, ¿el marco tradicional alcanza para este nuevo escenario? La “Ley del Caballo” sostiene que los principios esenciales no cambian: voluntariedad, confidencialidad, imparcialidad y autonomía de las partes. El conflicto es, ante todo, humano. La “Ley del Código”, en cambio, nos muestra que el software también regula: lo que el algoritmo habilita se conversa; lo que no habilita queda fuera del proceso. El código moldea el comportamiento.
Leer más…

En el marco de la conmemoración por el 30° aniversario de la mediación prejudicial obligatoria en Argentina, el Dr. Fernando Augusto Niz, miembro del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes y ministro supervisor del Centro Judicial de Mediación (CJM) y de los juzgados de paz, dialogó con Alberto Elisavetsky, presidente de ODR Latinoamérica, en un intercambio cordial y sustantivo.

Durante la conversación, ambos abordaron el grado de avance del proyecto MEJU-IA, el Asistente de Inteligencia Artificial diseñado para fortalecer el sistema de mediación judicial correntino. La fotografía que acompaña esta nota refleja la satisfacción compartida por los progresos logrados en esta iniciativa, distinguida con un premio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y reconocida por JUSLAB por su aporte innovador a la modernización de la justicia.

MEJU-IA es una evolución del agente de IA Negociador-1 (Negotiator One), desarrollado por ODR Latinoamérica para asistir procesos de negociación y mediación tanto en ámbitos de formación como en experiencias profesionales. Sobre esa base tecnológica, el proyecto avanza hacia un asistente especializado que integra inteligencia artificial con los estándares éticos y procedimentales del Poder Judicial de Corrientes.

El diálogo entre el Dr. Fernando Augusto Niz y Alberto Elisavetsky, en una fecha tan significativa para la mediación argentina, reafirma el compromiso conjunto con la innovación, el acceso a justicia de calidad y la creación de herramientas tecnológicas que acompañen y potencien la labor de mediadores y operadores judiciales.

Leer más…
¿Alguna vez has imaginado ganar una certificación internacional y llevar tu carrera de mediación a un nuevo nivel? ¡Ahora esta oportunidad está a tu alcance! 🌍✨ En asociación con ODR Latinoamérica, CS Views ofrece el curso Certified Mediator Training Program (CMTP), un programa aprobado oficialmente por el Instituto de Mediación Internacional (IMI) y entregado 100% en portugués, con un calendario de 40 horas.
Leer más…

“Nosotros y la Propiedad Horizontal” – Programa en VIVO
Invitado especial: Alberto Elisavetsky
Lunes, de 16:00 a 17:00 hs

Dónde verlo / escucharlo

 

Tema del día
Un recorrido claro y crítico por los desafíos reales de los consorcios y del mercado inmobiliario.
Se hablará de:

  • Gestión y administración de edificios

  • Reformas, mantenimiento y convivencia

  • Claves para comprar, vender y alquilar sin sorpresas

  • Miradas expertas sobre el futuro del sector

 

¿Para quién es este contenido?

  • Propietarios e inquilinos que necesitan información seria y utilitaria

  • Administradores de consorcios que buscan profesionalizar su gestión

  • Inversores que requieren análisis confiable para tomar decisiones

 

¿Por qué seguir este programa?
Porque ofrece datos claros, orientaciones prácticas y un espacio donde la información se vuelve accionable. Sin vueltas. Sin humo.

Si querés tomar mejores decisiones en tu edificio o en tus inversiones, hoy es un buen día para sumarte.

Dirección de la radio: Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1615, piso 1

Leer más…
En nombre de ODR Latinoamérica y en el mío propio, deseo expresar mi profundo agradecimiento a Raquel Mesa y a Janet Zulca, quienes han sido el puente fundamental para hacer posible esta valiosa invitación por parte del Ministerio de Salud de la hermana República del Perú y de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD).
 
Con todo gusto participaré el próximo mes de diciembre como ponente internacional en la conferencia “Las audiencias por medios electrónicos vs seguridad jurídica”, una instancia altamente relevante para reflexionar sobre innovación, acceso efectivo a derechos y fortalecimiento de los procesos de resolución de conflictos en el ámbito de la salud.
Agradezco sinceramente la confianza depositada en nuestra labor y el compromiso de ambas en promover lazos técnicos y académicos entre instituciones que trabajan por una gestión pública más eficiente, accesible y segura.
 
Esta invitación anticipa un camino de colaboración regional aún más sólido, reafirmando el desafío compartido de impulsar sistemas de resolución de conflictos que integren tecnología, seguridad jurídica y calidad institucional.
 
Leer más…
Con enorme entusiasmo, el Foro Internacional de Mediadores Profesionales (FIMEP) y ODR Latinoamérica anuncian su colaboración para ofrecer, en 2026, el Curso Internacional de Mediación de 40 horas online, certificado por el International Mediation Institute (IMI).
La certificación pertenece a ODR Latinoamérica, institución reconocida por el IMI como Certified Mediator Training Program (CMTP), y FIMEP, bajo la conducción académica de Javier Alés Sioli, será el referente organizativo de la Edición España, fortaleciendo la dimensión internacional del proyecto.
Esta formación permitirá a sus participantes acreditarse como Qualified Mediator del IMI, una distinción que potencia el perfil y la trayectoria profesional de mediadores y operadores del conflicto en todo el mundo.
¿A quién está dirigida?
A mediadores con experiencia que deseen obtener esta acreditación internacional, así como a funcionarios públicos, integrantes del Poder Judicial, directores de empresas familiares, responsables de áreas de capital humano, y a todas aquellas personas que interactúan en conflictos intra e interorganizacionales, interesadas en desarrollar competencias en mediación y acceder a una certificación con los más altos estándares de calidad global.
El programa trasciende los entrenamientos locales y otorga a sus participantes un reconocimiento de excelencia internacional.
Inicio previsto: enero de 2026
Primera cohorte internacional – Edición España.
👉 En breve anunciaremos la apertura de inscripciones.
Leer más…

Por Alejandro Soulages  |  11 de noviembre de 2025

Mediación Inteligencia Artificial Investigación Iberoamericana

Tres mediadores de la Oficina de Solución Alternativa de Conflictos del Ministerio Público Fiscal del Chubut participaron en la primera investigación de casos de mediación comparados con la Inteligencia Artificial. El libro se presentó vía Zoom ante profesionales de mediación de todo el mundo que en el encuentro reflexionaron sobre aprendizajes y debatieron el futuro de la profesión.

El proyecto fue coordinado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero de la Argentina y ODR Latinoamérica (red dedicada a la difusión y práctica de las resoluciones alternativas al conflicto) con la participación de 15 instituciones iberoamericanas. La metodología empleada y las conclusiones a las que arribaron, constan en el libro “Primera Investigación Iberoamericana sobre Mediación Presencial y con IA” que combina el enfoque humano de la mediación tradicional con la eficiencia de la herramienta NegociaThor One, diseñada por ODR Latinoamérica.

En el encuentro la abogada y mediadora Daniela Almirón valoró el concepto de justicia restaurativa en los casos en los que se trabaja, mediando y conciliando entre las partes en conflicto, en los casos penales relacionados con desalojo, hurto, daños, amenazas intentos de hurtos, conflictos que se generan con animales o medianeras y convivencia vecinal y comunitaria. 

Chubut

Dijo que “para el equipo del Chubut, fue muy importante cómo se seleccionaron los tres casos, cómo se fue avanzando cada uno en la mediación y como se construyó la solución, con el aporte humano y la ayuda de la Inteligencia Artificial”. Agregó que “el trabajo presentado es un proyecto académico, profesional, serio y profundamente humano. No sólo usamos la Inteligencia Artificial Generativa para ver qué respuesta nos da, sino que, a esta herramienta, le damos un sentido humano y ético”, destacó.

El equipo de mediadores participantes del proyecto, representantes del Chubut, lo integraron Daniela Almirón, Catalina Greco Ríos y Martín Van Wyk, quienes de acuerdo a los requisitos de la investigación presentaron tres casos anonimizados como aporte a la investigación realizada. Los tres abogados y mediadores de esta provincia, pertenecen a la Oficina de Solución Alternativa de Conflictos que coordina el Dr. Jorge Fabián Jashal, del Ministerio Público Fiscal del Chubut

El libro presenta los resultados de esta primera investigación iberoamericana comparada sobre mediación tradicional y mediación asistida por inteligencia artificial, utilizando la herramienta NegociaThor One. Con la participación de universidades, organismos públicos y centros especializados de Argentina, México, Chile, Colombia, Costa Rica y España, esta obra colectiva ofrece una mirada común sobre la mediación en tiempos de IA. Sus páginas ponen en diálogo experiencias, hallazgos y recomendaciones, aportando insumos valiosos para la formación de mediadores, el diseño de políticas públicas y la construcción de una mediación con enfoque restaurativo y con mirada ética y humana en la era digital.

El libro ofrece enfoque teórico y práctico, análisis comparativo entre mediación tradicional y mediación asistida por IA y reflexiones actuales sobre el futuro de los métodos pacíficos de resolución de conflictos. Las experiencias son reales y el aporte académico es interdisciplinario.

Puntapié

Alberto Elsavetski es director del Observatorio del Conflicto Social y del Posgrado en Resolución de Conflictos en Línea de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y director de ODR LATINOAMERICA. Bajo su coordinación las15 instituciones analizaron casos, reflexionaron sobre aprendizajes y debatieron el futuro de la profesión de mediadores.

Destacó la iniciativa como puntapié inicial para seguir profundizando sobre los aportes de la IA a la tarea de mediación.  “Quizá no tengamos dimensión e incluso algunos de nosotros no tenga conciencia sobre la importancia de nuestro de trabajo y su enorme aporte. Es una de las primeras investigaciones realizadas en el mundo. Es un enorme aporte el que realiza este equipo. Se puede mejorar y criticar, pero es un punto de partida, que antes no existía”.

Se prevé en un mediano plazo actualizar el proyecto bajo el precepto que, a mayor información y carga, más aportes enriquecedores a realizar con la herramienta que permite la Inteligencia Artificial Generativa.

 

Fotografías: Mediadores Daniela Almirón, Catalina Greco y Martín Van Wyk. Producción: Área de Comunicación Institucional del Ministerio Público Fiscal del Chubut (Oficina Rawson).

Fuente oficial: Nota en MPF Chubut

Leer más…

El Dr. Alberto Elisavetsky fue reconocido por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) por su participación como ponente en el Seminario sobre Negociación Colectiva, Mediación Laboral e Inteligencia Artificial, celebrado en la sede La Cartuja (Sevilla).

📚 Su exposición, titulada “El uso de la IA en negociación y mediación. Una experiencia documentada con ChatGPT NegociaThor One”, incluyó la presentación del manual “Análisis de experiencias de mediación asistida por Inteligencia Artificial: evaluación de impacto, utilidad y proyección de uso”.

🤝 Este reconocimiento reafirma el compromiso de ODR Latinoamérica con la investigación y la formación en tecnologías aplicadas a la resolución pacífica de conflictos.

📍 Sevilla, 18 de septiembre de 2025
📜 Certificado emitido por María José Trigueros Martín, Secretaria General de la UNIA.

Leer más…

🌐 Actividades de ODR Latinoamérica – Jueves 6 de noviembre

En el marco de la CyberWeek 2025, organizada por el National Center for Technology and Dispute Resolution (NCTDR) de los Estados Unidos, ODR Latinoamérica desarrolla hoy una jornada intensa de participación internacional, compartiendo con la comunidad mediadora global tres importantes actividades en formato online.

🕑 2:00 PM (hora de Buenos Aires, Argentina)
Presentaremos, en idioma inglés, el modelo de Agente de Inteligencia Artificial Negotiator One, una herramienta innovadora desarrollada por ODR Latinoamérica para apoyar procesos de negociación y mediación asistidos por IA. Esta presentación, de carácter práctico, está dirigida a la comunidad mediadora y negociadora mundial de habla inglesa, con foco en los usos reales de la inteligencia artificial en la resolución de disputas.

📘 4:30 PM (hora de Buenos Aires, Argentina)
También en el marco de la CyberWeek, se llevará a cabo la presentación del libro “Primera Investigación Iberoamericana sobre Mediación Tradicional comparada con la Asistida por Inteligencia Artificial”, donde las instituciones participantes compartirán sus experiencias, resultados y reflexiones sobre este estudio pionero liderado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y ODR Latinoamérica, junto a universidades y centros judiciales de quince países iberoamericanos.

🎓 6:30 PM (hora de Buenos Aires, Argentina)
Para cerrar la jornada, se realizará una Clase Espejo Internacional entre la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina) y las Unidades Tecnológicas de Santander (Colombia), en el marco de la materia Resolución de Conflictos en Línea. Estudiantes y docentes de ambas instituciones trabajarán en conjunto sobre estrategias de resolución de conflictos y la aplicación de modelos de inteligencia artificial al ámbito académico y profesional.

🔹 Estas actividades reflejan el compromiso de ODR Latinoamérica con la difusión del conocimiento, la innovación tecnológica y la integración internacional en el campo de la negociación, mediación y resolución de conflictos asistidas por tecnología.

30773877081?profile=RESIZE_400x

#CyberWeek2025 #ODRLatinoamérica #NegotiatorOne #Mediación #InteligenciaArtificial #ODR #ResoluciónDeConflictos #UNTREF #UTSSantander #EducaciónSinFronteras

Leer más…

Reconocimiento al Dr. Alberto Elisavetsky

Quiero expresar mi profundo agradecimiento por el reconocimiento otorgado a mi participación como ponente en el Congreso sobre Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y Tecnologías Sostenibles para su Gestión – Tijuana 2025, donde tuve el honor de disertar sobre el impacto de la inteligencia artificial aplicada a la mediación y la resolución de conflictos.

Fue un privilegio ser convocado y distinguido por instituciones referentes en la región:

  • ODR Latinoamérica, Representación México

  • Instituto de Estudios Virtuales y a Distancia de Jalisco

  • Primera Escuela de Mediación en Jalisco “Dr. Javier Ales Sioli”

  • Comité Consultivo y Observatorio en Derechos Humanos

  • Asociación Mexicana de Derecho Colaborativo y Cofrelas S.C.

Mi agradecimiento a estas organizaciones por su compromiso con la innovación y la construcción de una cultura de paz, potenciando el uso ético y eficiente de las tecnologías emergentes.

Seguimos trabajando para fortalecer una mirada regional sobre la mediación asistida por herramientas tecnológicas, promoviendo la formación, la investigación aplicada y el uso responsable de la inteligencia artificial.


Alberto Elisavetsky

 

 

Leer más…
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas recomienda un uso de la inteligencia artificial basado en la ética, la veracidad y la supervisión humana: los profesionales siguen siendo responsables indelegables por la información que producen, deben proteger datos sensibles, validar cada salida de la IA y capacitarse continuamente para garantizar un ejercicio seguro, prudente y alineado con los principios del Código de Ética Profesional.
Leer más…
El Poder Judicial de Corrientes reafirmó su liderazgo en innovación durante la Semana de la Innovación Jus+Law en Buenos Aires, destacando el proyecto MEJU-IA como finalista en el Concurso de Innovación Juslab–BID Lab y consolidando su apuesta por la inteligencia artificial aplicada a la mediación judicial con enfoque ético y colaborativo.
Leer más…
NegotiaThor One, agente de IA diseñado para potenciar la mediación con soluciones integrativas y éticas, posiciona a la UNTREF como líder regional en innovación académica aplicada a la resolución de conflictos. Esta herramienta forma parte de una investigación comparada pionera en Iberoamérica que integra formación, tecnología y práctica profesional con impacto real en instituciones públicas y privadas.
Leer más…

Tutorial para registrarse

ODRLA.COM

FIMEP 2024

 

 

 Un espacio académico y de investigación en la articulación de las Nuevas Tecnologías y la Resolución de Conflictos

 

Temas por etiquetas

Archivos mensuales