Santa Fe se suma a la investigación sobre mediación asistida por IA en iberoamerica RESOLUCIÓN N° 76

RESOLUCIÓN N° 76

Santa Fe, 8 de mayo de 2025

VISTO:

La propuesta elevada a esta Unidad Académica por la Directora y Secretaria del Instituto de Mediación de esta Unidad Académica, Dras. Romina Freyre y Mónica Herr, para adherir a una Investigación Iberoamericana Comparada sobre “Experiencias de mediación asistida por inteligencia artificial”; y

CONSIDERANDO:

Que el proyecto es dirigido por el Observatorio del Conflicto Tradicional y en Línea, de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) y tiene por objetivo “diseñar, ejecutar y analizar un estudio comparado sobre mediación asistida por inteligencia artificial (IA) en distintos países de Iberoamérica, con el fin de establecer criterios comunes de evaluación, detectar fortalezas y debilidades del enfoque y proponer recomendaciones para su desarrollo futuro”.

Que el Instituto de Mediación de esta Facultad de Derecho y Ciencia Política ha sido invitado a adherir al indicado proyecto por el Dr. Alberto Elisavetsky, Director del preindicado Observatorio y resulta pertinente la participación de las autoridades y miembros del Instituto por la temática a abordar que, además, resulta de gran relevancia por el impacto las nuevas tecnologías en todas las disciplinas del Derecho.

Que, por el demás, el proyecto se desarrollará con una metodología planificada en diez pasos cuyos detalles se desarrollan en la Propuesta de Investigación que como Anexo forma parte de la presente Resolución.

Que atento a ello,

EL DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

RESUELVE

1º) Autorizar la adhesión del Instituto de Mediación de la Facultad de Derecho y Ciencia Política al Proyecto de Investigación Iberoamericano Comparado sobre “Experiencias de mediación asistida por inteligencia artificial” dirigido por el Observatorio del Conflicto Tradicional y en Línea, de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF).

2º) Comuníquese, regístrese, notifíquese, cumplido, archívese.

 

ANEXO

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN IBEROAMERICANA COMPARADA

Tema:

Análisis de experiencias de mediación asistida por inteligencia artificial: evaluación de impacto, utilidad y proyección de uso.

Objetivo General:

Diseñar, ejecutar y analizar un estudio comparado sobre mediación asistida por inteligencia artificial (IA) en distintos países de Iberoamérica, con el fin de establecer criterios comunes de evaluación, detectar fortalezas y debilidades del enfoque, y proponer recomendaciones para su desarrollo futuro.

Normativa y principios rectores:

Toda la investigación se regirá por los principios éticos y estándares de calidad establecidos en la ISO 32122, desarrollada por el International Council for Online Dispute Resolution (ICODR). Esta norma proporciona un marco de referencia para procesos de resolución de conflictos en línea centrados en la equidad, la transparencia, la seguridad, la accesibilidad, la rendición de cuentas y la efectividad.

Metodología común: 10 pasos para la investigación

  1. Selección del tipo de conflicto a investigar

Cada investigador seleccionará un tipo de conflicto abordado mediante mediación (familiar, vecinal, escolar, comercial, comunitario, etc.). Se deberá indicar:

  • Contexto institucional o social del conflicto
  • Marco legal aplicable
  • Nivel de complejidad del caso
  1. Definición de las herramientas de IA utilizadas

El investigador especificará qué herramientas de inteligencia artificial serán empleadas en los casos seleccionados:

  • ChatGPT u otros modelos generativos
  • Plataformas ODR
  • Algoritmos de apoyo a la toma de decisiones
  • Herramientas de análisis semántico, etc.
  1. Descripción de tres casos concretos de mediación asistida por IA

Se deberán analizar al menos tres casos, reales o simulados. Para cada uno:

  • Presentación del conflicto
  • Descripción del proceso de mediación con IA
  • Resultados obtenidos
  • Observaciones del mediador y las partes
  1. Comparación estructurada entre los tres casos

Se realizará una tabla o matriz comparativa destacando:

  • Herramientas utilizadas
  • Interacción entre IA y humanos
  • Reacciones de las partes
  • Efectividad del proceso
  • Dificultades detectadas
  1. Percepción de las personas participantes

Se recogerán impresiones de las partes involucradas, sobre:

  • Claridad y accesibilidad del proceso
  • Confianza en el sistema
  • Sentido de justicia alcanzado
  • Valoración del uso de IA
  1. Evaluación del rol del mediador en contexto de IA

Análisis de cómo la IA modifica el trabajo del mediador:

  • Nuevas funciones o responsabilidades
  • Requerimientos de formación
  • Riesgos y oportunidades
  1. Consideraciones éticas y normativas

Se analizará la experiencia a la luz de la ISO 3222, observando:

  • Protección de datos
  • Transparencia de los sistemas
  • Principio de no discriminación algorítmica
  • Consentimiento informado
  1. Obstáculos técnicos o culturales detectados

Registro de barreras para la implementación de IA:

- Brechas digitales

- Barreras idiomáticas o culturales

- Falta de infraestructura o capacitación

  1. Propuestas de mejora o adaptación del modelo de IA en mediación

Cada investigador propondrá ajustes metodológicos, tecnológicos o regulatorios que podrían mejorar la implementación futura de la IA en procesos de mediación.

  1. Redacción y entrega del informe final

Cada equipo presentará un informe escrito de 20 páginas, incluyendo:

  • Desarrollo de los 10 pasos anteriores
  • Anexos con materiales complementarios (gráficos, capturas, testimonios, recursos utilizados)
  • Reflexión crítica final sobre el valor agregado de la IA en los procesos de mediación en su contexto local.

Indicaciones adicionales:

  • El enfoque central será cualitativo, con apoyo cuantitativo cuando sea pertinente.
  • Se recomienda priorizar herramientas abiertas o de libre acceso.
  • La homogeneidad metodológica permitirá elaborar un informe comparado iberoamericano coordinado desde un equipo central.

___________________________________________________________________

Estimada Profesora Monica Herr,

La Universidad Nacional de Tres de Febrero, a través del Instituto del Conflicto —del cual forma parte el Observatorio de Mediación de Conflictos, tanto en su modalidad tradicional como en línea, y ODR Latinoamérica, entidad formadora en mediación número 66 homologada por la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia de la Nación, convocan a participar del proyecto de investigación que se adjunta al presente correo electrónico.

La fecha de remisión de vuestro trabajo deberá ser a más tardar el 30 de Junio del corriente año!

Esperamos contar con su valiosa participación y la institución a la que usted representa, como asi también le agradeceremos informar por esta vía su aceptación para participar del proyecto, que culminará con la publicación de un libro que editará por medio de Odr Latinoamerica Editorial.

Cordialmente,

Alberto Elisavetsky

Director Observatorio del Conflicto Tradicional y en Línea UNTREF

Presidente de Odr Latinoamérica 

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de ODR LATAM para agregar comentarios!

Unirse ODR LATAM

Tutorial para registrarse

ODRLA.COM

FIMEP 2024

 

 

 Un espacio académico y de investigación en la articulación de las Nuevas Tecnologías y la Resolución de Conflictos

 

Temas por etiquetas

Archivos mensuales